El proyecto Valenta se convierte en un referente nacional para el fútbol femenino
- Alejandro Romero Caro
- 3 jun 2020
- 6 Min. de lectura
Desde su creación se han inscrito a la FFCV 53 equipos nuevos

Alejandro Romero. Castellón
El 17 de agosto de 2018, Salvador Gomar presentaba en el centro sociocultural «La Fábrica de Mislata» el proyecto Valenta, una iniciativa sin precedentes para fomentar y potenciar el fútbol femenino en la Comunitat Valenciana. «La idea surge antes de ser presidente. Yo estaba en contacto con Menchi, que fue seleccionador y ahora es el coordinador de todas las selecciones valenta, por lo que hablando con él decidimos crear este proyecto», explica Salvador Gomar.
Cuatro meses más tarde, Gomar se convertiría en el nuevo presidente de la FFCV, ganándole la carrera en las elecciones a su contrincante David Albelda y sucediendo a Vicente Muñoz tras 32 años de mandato. Sin duda, una de las claves para cosechar la victoria en las urnas fue Valenta. «Creí firmemente en el auge del fútbol femenino y la seriedad con la que tomamos el proyecto hizo que por lo menos las personas dedicadas al fútbol femenino vieran que lo defendí a muerte», alega Gomar.
Promoción del fútbol femenino en la Comunitat
El fomento del fútbol femenino en la Comunitat Valenciana ha sido una de las piedras angulares de la iniciativa Valenta. En base a ello, se decidió crear un departamento específico enfocado en las tareas de promoción y expansión, con el objetivo de incentivar a las niñas y mujeres valencianas a practicar el deporte rey. «La idea es acercar la federación a todos los clubes para que puedan inscribir niñas y crear nuevos equipos», afirma el presidente de la FFCV. El exhaustivo trabajo de la FFCV se ha reflejado en la multitud de actividades que se han llevado a cabo para llevar el fútbol femenino a cada rincón de la Comunitat.
Por un lado, en colaboración con los clubes, la Federación de Fútbol de la Comunitat Valenciana ha organizado jornadas para acercar a estas niñas a las jugadoras y técnicos de la selección valenciana, motivándolas para empezar a jugar en un equipo. «Los clínics han permitido crecer en volumen de jugadoras, pero también en calidad, puesto que niñas que jugaban bien a fútbol y no sabían dónde han encontrado la manera de disfrutar de su deporte de manera federativa», manifiesta Santi Triguero, seleccionador valenciano sub 17 y sub 21. Cabe destacar que los resultados de estos clinícs han sido muy positivos, ya que la aceptación ha sido alta (120 niñas participaron en el clínic del Sporting Xirivella) y los clubes han podido crear nuevos equipos femeninos.

Por otro lado, las jornadas de tecnificación han permitido a diversos equipos disfrutar en sus instalaciones de todas las categorías de la selección valenciana, lo que ha atraído el interés de nuevas chicas. En el caso del Atzeneta UE, la disputa de un triangular de las tres selecciones provinciales supuso un hito histórico, ya que se jugó por primera vez un encuentro de fútbol femenino.
Asimismo, estas concentraciones son una oportunidad para que las jugadoras de la Comunitat Valenciana puedan mejorar tanto técnica como tácticamente, elevando en consecuencia el nivel de sus equipos. Desde que se pusiera en marcha Valenta han debutado en la selección más de 100 futbolistas, lo que indica que desde la FFCV se quiere brindar la oportunidad al mayor número de chicas posible. «Cada vez hay más niñas jugando a fútbol, por lo que esto nos permite tener más variedad a la hora de seleccionar a las jugadoras que pueden representar a nuestra comunidad en los distintos campeonatos», añade Santi Triguero.
Por último, la FFCV ha llevado a cabo una serie de eventos en la misma línea que el resto de actividades, es decir, con el fin de extender y promover el fútbol femenino por toda la Comunitat. Entre los más destacados se encuentran el partido amistoso entre la selección española femenina absoluta y la selección estadounidense disputado en Alicante y la Festa Valenta, celebrada en la plaza de toros de Valencia.
Respecto al primero, el Rico Pérez acogió a 9182 espectadores, batiendo el récord de asistencia de un partido de fútbol de la selección española femenina. En relación al segundo, la festa #SocValenta fue un auténtico éxito al congregar a miles de niñas que pudieron disfrutar de actividades deportivas y lúdicas durante todo el día. Además, al final de la tarde se nombraron a las 15 embajadoras que serán las encargadas de promocionar el proyecto Valenta por todo el mundo.
Crecimiento exponencial de nuevos equipos y licencias de jugadoras
El éxito en la labor de promoción presagiaba un desarrollo y evolución en el fútbol de la Comunitat y los resultados no se han hecho esperar. Un año después de que se pusiera en marcha la iniciativa Valenta, el número de equipos femeninos federados pasó de 204 a 257, lo que se traduce en 53 nuevos equipos más que la campaña anterior. Si se desglosan los datos, se puede observar como el crecimiento es aún mayor, ya que se han multiplicado por cuatro los equipos de fútbol 8 en tan solo 8 meses y ya son 138 clubes con al menos un equipo femenino en la Comunitat Valenciana, 28 más que la temporada pasada (un aumento del 25,4 %).
Por otro lado, como consecuencia directa también se ha incrementado el número de licencias a 7035, un 33 % más que el curso 2018-2019. Según Salvador Gomar, estos resultados son el fruto del esfuerzo y la dedicación de la FFCV: «El trabajo se está viendo reflejado en que tenemos más clubes, la gente está más implicada y hemos conseguido impregnar el nombre de Valenta en toda la Comunitat Valenciana».

Selección valenciana
Respecto a la selección valenciana, la implantación de Valenta ha supuesto un impulso de nivel en los equipos de todas las categorías. No obstante, Salvador Gomar no quiere restar mérito a la labor de los clubes: «El aumento del rendimiento de la selección es gracias a las clubes que van sacando niñas y nos ayudan a confeccionar una selección competitiva a nivel nacional». El Campeonato de España fue una prueba de fuego tanto para la sección valenta sub 17, dirigida por Santi Triguero, como para la selección valenta sub 15, entrenada por Andrea Esteban.
Aunque el nivel mostrado fue bastante satisfactorio, los combinados autonómicos de la Comunitat no pudieron alcanzar la fase final, quedándose ambos a un punto del objetivo. No obstante, Santi Triguero predice un futuro prometedor para la selección en los próximos años: « La tendencia es seguir con este crecimiento. Las jugadoras llegan cada vez más preparadas, con gran entendimiento del juego y eso a la larga nos va a permitir ser una potencia en este deporte».
Una de las noticias más positivas de Valenta ha sido la creación por primera vez en la historia de la selección valenciana sub 21, que debutó el 6 de marzo de 2019 en un triangular organizado en la localidad castellonense de Onda. Uno de los objetivos para este año era la conformación de una selección valenciana absoluta, pero la pandemia ha obligado a retrasar la iniciativa. «La selección valenciana absoluta tenía previsto a finales de mayo jugar contra Extremadura, por lo que cuando pase la COVID-19 se retomará la iniciativa porque es bonito ver a las mejores jugadoras de todas las edades de la Comunitat jugar juntas», confirma Salvador Gomar.

Nuevas medidas deportivas y formativas
El principal problema al que se ha enfrentado la FFCV es conseguir que cada niña juegue en una categoría que se ajuste a su edad o un año más como mucho, como ocurre en el fútbol masculino. En la rama femenina existe una coyuntura que obliga a juntar diversas categorías como la benjamín y la alevín o la infantil y cadete. «La meta es completar todas las categorías que existen, desde prebenjamín a juveniles y luego en amateur, pero para ello se necesitan muchas niñas», comenta Gomar.
Sin embargo, desde la FFCV se han puesto manos a la obra para solucionar este obstáculo. «La categoría benjamín se ha paralizado por la pandemia y para crear la juvenil se está esperando a terminar ciclos de la infantil-cadete, pero en 2 o 3 temporadas creo que podemos crear esta última categoría», señala el presidente de la FFCV.
El nuevo panorama tras la COVID-19
La pandemia mundial provocada por la COVID-19 abre un horizonte totalmente nuevo y lleno de incertidumbre. Para Salvador Gomar, las consecuencias derivadas de esta situación extraordinaria pueden generar un pequeño bache en el proyecto Valenta: «Creo que va afectar a que la falta de liquidez y dinero de muchas familias va a provocar que los clubes no puedan completar sus equipos, por lo que espero un bajón de licencias». Sin embargo, el máximo mandatario de la FFCV asegura que van a suplir este posible revés con «más ilusión que nunca».
Comentarios