Andrea Tena: «El VAR hace el fútbol más justo e igualitario»
- Alejandro Romero Caro
- 23 abr 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 28 abr 2020

Alejandro Romero. Castellón
Andrea Tena es una árbitra de 3ª división autonómica masculina, siendo también colegiada de la Liga Reto Iberdrola (2ª división femenina) y linier de la Liga Iberdrola durante tres temporadas. La catalana compagina su labor en el terreno de juego con un doble grado en Administración de Empresas y Marketing en la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Mataró.
Con tan solo 23 años ha viajado por toda España y ha arbitrado en numerosas categorías del fútbol masculino y femenino español. Dada su experiencia, en esta entrevista hablaremos con ella de su trayectoria como árbitra, así como de sus experiencias personales en el fútbol y de temas un tanto controvertidos como el VAR o el machismo en el deporte rey.
Cuando una alternativa se convierte en tu pasión
Como cada hobby, existe un momento exacto en el que surge la pasión por esa afición. En mi caso, cuando vi a Ronaldo Nazario jugar por primera vez me enamoré al instante del fútbol. Sin embargo, Andrea no sufrió un flechazo a primera vista con el arbitraje, sino que fue un proceso que fue floreciendo paulatinamente. El equipo donde jugaba «estaba a punto de deshacerse», por lo que sus padres, a raíz de los hijos de unos amigos que ya ejercían la labor de colegiado, le preguntaron si le apetecía probar.
«En los primeros partidos era un saco de nervios, pero poco a poco me fue gustando más: practicaba deporte, reforzaba mi personalidad y mis aptitudes a la vez que adquiría nuevas habilidades, hacía nuevas amistades y encima me pagaban por ello», comenta Andrea. Esta será su séptima temporada como árbitra federada y aunque todo empezó en 2013 como «una alternativa», la catalana asegura que se ha convertido en su pasión.

Una carrera llena de obstáculos
Mientras que a la carrera de un jugador/a de fútbol profesional se le da mucho valor y prestigio, ya que llegar a la élite requiere mucho esfuerzo, dedicación y compromiso, la profesión de árbitro es un trabajo muy infravalorado. El camino para llegar a la cima del arbitraje está lleno de obstáculos y dificultades (como todo objetivo ambicioso) y para Andrea no iba a ser menos.
Tras varios años pitando en la delegación de árbitros de Terres de l’Ebre dio el salto a la delegación de Maresme, lo que supuso un progreso abrumador. «Aumentó la carga de partidos, me impliqué mucho más y el comité también fue un gran punto de apoyo para pulirme como árbitro. Además, teníamos exámenes mensuales con lo que estudiaba mucho más el reglamento», expresa Tena.
Todo sacrificio tiene su recompensa y a Andrea le llegó su oportunidad en el verano de 2015: «Recibí una llamada del coordinador del arbitraje femenino invitándome a un encuentro (I Clínic d’arbitratge femení) con todas las árbitras de Cataluña para comentarnos la posibilidad de pitar a nivel nacional». Finalmente, después de superar las durísimas pruebas del Comité Técnico de Árbitros, consiguió su plaza durante tres años como árbitra de la Liga Reto Iberdrola y asistente de la Liga Iberdrola.
Cuando expiró el tiempo de la plaza, Andrea se volvió a presentar a las pruebas, pero una mala preparación física por falta de tiempo le negó disfrutar de nuevo de su sueño. «Iba a trabajar, salía, comía y luego iba a la universidad. Cuando salía de la uni ya eran las ocho o las nueve de la noche. No encontraba tiempo para entrenar y más de una vez, para poder llegar a todo, me tenía que saltar alguna comida», explica la colegiada. No obstante, la catalana asegura que no parará hasta conseguir sus metas y el objetivo que tiene en mente actualmente es «ascender a 2ª división autonómica masculina».

El VAR y el machismo en el fútbol
Andrea es una chica sincera y valiente, por lo que no se esconde al hablar de los temas polémicos que rodean al fútbol. Respecto a la aplicación del videoarbitraje, la colegiada afirma que «la tecnología hace el fútbol más justo e igualitario», además de facilitar la tarea al árbitro. Con ello, cree que el VAR llegará al fútbol femenino «tarde o temprano».
En cuanto al machismo, Tena confirma que ella misma ha sufrido insultos discriminatorios en algún partido. En concreto, la colegiada recuerda un padre que le gritó «dedícate a fregar los platos» en mitad de un partido. «Lo que me preocupa es que aún sigan existiendo este tipo de frases en nuestra sociedad y el hecho de que las escuches viniendo de padres y madres que deberían ser educadores», sentencia Andrea.
La función de árbitro
La figura del árbitro/a en un partido de fútbol es una de las más criticadas por todo el mundo: jugadores, entrenadores, aficionados, periodistas etc. La tarea del colegiado/a no es nada sencilla y sí a todo esto le añades la gran cantidad de factores con los que tiene que lidiar se convierte en un trabajo de «alto riesgo». Para Andrea, la competencia más difícil a la hora de arbitrar es saber leer los partidos: «Si no sabemos leer un partido, hasta el más fácil, a nivel de gestión se nos podría llegar a complicar. En cambio, tener la virtud de saber leer un partido complicado hace que desde fuera hasta parezca tranquilo».
Asimismo, asume que tiene que convivir con la presión, pero eso le hace «estar alerta». Por último, otro aspecto clave para un colegiado/a es la «capacidad de resiliencia». «Es importante que si no has tomado la decisión correcta en una acción no arrastres este pensamiento todo el partido porque esto probablemente te hará cometer una serie de fallos sucesivos», argumenta Andrea.

Los jugadores se han convertido en actores
La evolución del fútbol clásico al fútbol moderno, es decir, al que conocemos hoy en día, ha traído consigo una serie de cambios. Por un lado, una de estas permutas ha sido el comportamiento de los/as futbolistas en los encuentros, ya que intentar «engañar» al árbitro/a se ha convertido en una artimaña común. Sin embargo, en el fútbol femenino esto aún no sucede. «Si comparamos los partidos de las máximas categorías, a mi parecer los hombres son mejores actores que las mujeres e incluso algunas de las estrategias que utilizan en los partidos se basan en hacer moving al árbitro, cosa que en el fútbol femenino creo que aún no se ha dado el caso», alega Andrea.
Por otro lado, la transformación del fútbol también se refleja en el nivel físico de los jugadores/as, debido a que están preparado/as mejor que antaño. En consecuencia, como explica la colegiada catalana, esto afecta al trio arbitral: «El hecho de que el rendimiento de los/as futbolistas sea mayor, hace que el nuestro también lo tenga que ser. Tenemos que estar alerta los 90 minutos y situarnos cerca de las jugadas para poder tomar la mejor decisión posible».
Comments