Sandra López: «Los y las deportistas de éxito pueden compartir cualidades psicológicas similares»
- Alejandro Romero Caro
- 8 may 2020
- 4 Min. de lectura
La capitana del UD Aldaia Femenino A ejerce también como psicóloga deportiva en el club

Alejandro Romero. Castellón
Sandra López Castillo (28 abril de 1991, Valencia) es la capitana del UD Aldaia CF Femenino A, club en el que lleva jugando desde hace más de una década. A pesar de que empezó jugando a fútbol a los 11 años en otro equipo que había en el pueblo, Sandra ha formado parte del UD Aldaia CF desde 2009 hasta el día de hoy. Asimismo, también entrena a dos equipos del club; el femenino B y el femenino de fútbol 8.
Además de su pasión por el fútbol, la jugadora rojilla siempre ha tenido curiosidad por «el funcionamiento de las personas, de sus comportamientos, pensamientos y emociones», por lo que decidió estudiar la carrera de psicología en la Universidad de Valencia (UV): «Considero que la psicología puede ayudar en todos los aspectos de la vida de una persona y por ello me resulta muy interesante», añade Sandra.
Tras toda una vida en el UD Aldaia CF, la entidad le dio la oportunidad el año pasado de ejercer como psicóloga dentro del club, compaginando su labor en el terreno de juego y en los banquillos con su profesión: «Un día hablando con Ximo Villegas, entrenador del femenino A y director deportivo de la escuela, surgió el tema de darle un plus de calidad al club creando la figura del psicólogo/a dentro del mismo. Así que nos pusimos manos a la obra», explica Sandra López.
La figura del psicólogo/a deportiva en el fútbol
«Tengo bastante flexibilidad para poder compaginar mis entrenamientos con mi trabajo dentro y fuera del club. Si no me pusieran facilidades en cuanto a horarios sería complicado»
«Un psicólogo/a puede desempeñar muchas funciones dentro de un club de fútbol, ya que en cualquier deporte se ven implicados muchos factores como las familias, emociones, conductas, relaciones del/la jugador/a con diferentes agentes de socialización, el rendimiento, la recuperación de lesiones, etc.», explica la valenciana.
No obstante, cuando Sandra se incorporó como psicóloga en el club, la directiva le asigno unas tareas específicas a demanda de los entrenadore/as, jugadore/as o de las familias. «Decidimos que mi cargo estaría enfocado a la resolución de posibles conflictos que puedan surgir en el ámbito deportivo, así como acompañar a quien lo necesite en el manejo de situaciones estresantes o difíciles para ellos y ellas», afirma la capitana del UD Aldaia CF Femenino A.
Por otro lado, Sandra admite que un psicólogo/a que haya practicado el deporte donde ejerce su profesión, como es su caso, no es un elemento clave para desempeñar bien su trabajo. «El trato hacia el deportista, la capacidad para escuchar y proporcionarle buenas estrategias para acompañarle en sus procesos creo que es más importante» alega Sandra.

El factor mental en lo/as futbolistas
«Las expectativas que se les transmiten a lo/as jugadore/as pueden generarles cierto estrés o ansiedad, afectando al rendimiento y a la propia motivación»
Cuando se habla de las cualidades imprescindibles que debe tener un jugador/a para triunfar en el fútbol siempre se mencionan aspectos como el físico, la técnica o la suerte. Sin embargo, la mayoría de las veces nos olvidamos del factor psicológico o mental, que puede llegar a ser igual o más importante que los anteriores.
En relación al fútbol base, para los niño/as es fundamental que los entrenadores les empoderen, les ayuden a obtener mayor confianza, a gestionar los éxitos y fracasos o a entender el sentido del compañerismo. En base a esto, el papel del psicólogo/a radica en ofrecer herramientas a los monitores para conseguirlo: «Que nuestro/as jugadore/as puedan extrapolar a su vida diaria lo que aprenden a través del deporte significará que se está haciendo un buen trabajo», garantiza Sandra.
Otra cuestión un tanto controvertida es la recuperación y la post recuperación de una lesión por parte de un jugador/a. Como psicóloga, Sandra piensa que un buen trabajo psicológico puede ayudar al jugador/a a superar esta etapa tan complicada: «Saber gestionar el estrés derivado de una lesión va a favorecer que la recuperación sea más rápida, así como proporcionar herramientas a los jugadores que permitan superar los primeros meses tras la recuperación puede evitar la recaída u otras posibles lesiones».
Sin embargo, para la valenciana el quid para una buena recuperación es un «equipo multidisciplinario», donde todos los profesionales tengan un mismo objetivo bien definido y consensuado.

Cualidades psicológicas en hombres y mujeres deportistas
La desigualdad de género sigue estando vigente en algunos ámbitos de la vida, por lo que en el deporte no iba a ser menos. Sin embargo, la jugadora y psicóloga del UD Aldaia CF se ha encargado de desmentir algunas cuestiones que realzaban la figura del hombre deportista: «Los y las deportistas que consiguen el éxito es probable que tengan unas cualidades psicológicas similares. Donde veo que es posible que quepan más diferencias es en la forma de trabajarlas, pero al final de lo que más depende es de la persona en particular».
Por otro lado, otro tema interesante consiste en conocer como gestionan las jugadoras la falta de profesionalización, visibilidad y menor retribución económica que los hombres en el fútbol. «Alguna compañera he mostrado algo de indignación por un lado, pero por otro lado, viendo los avances que estamos consiguiendo (aunque lentamente) se respira esperanza. Vemos que algo está cambiando y que poco a poco se nos va reconociendo como deportistas», confirma Sandra López.
Comentarios